
MMAD es un desarrollo tecnológico conjunto entre la Oficina de Conocimiento Abierto y la Prosecretaría de Informática de la UNC que permite la importación masiva de registros (archivos y metadatos) a Repositorios Digitales Institucionales. La UNC pone a disposición el código fuente a toda la comunidad.
El 10 de diciembre 2019 el Honorable Consejo Superior aprobó por Resolución Nº 1938/2919 la implementación de la herramienta “Migración de Metadatos y Archivos Digitales” (MMAD) en el ámbito de la UNC y puso a disposición el código fuente bajo licencias abiertas y con limitaciones a su uso comercial.
Por un lado, MMAD permite migrar los metadatos y archivos almacenados en el Módulo Memoria SIGEVA (una suerte de instantánea de la producción científica, tecnológica y artística de diferentes unidades académicas en un tiempo determinado) al Repositorio Digital Universitario (RDU) de la UNC. Esto facilitará a los investigadores, becarios, docentes, nodos OCA y demás integrantes de la UNC el cumplimiento de la Ley 26.899 evitando, principalmente, la duplicación de tareas para el depósito de las producciones.
Por otra parte, MMAD puede ser adaptado para múltiples propósitos de migración de datos y archivos. Dada la elección de licencias, todas las adaptaciones deben quedar libremente dispuestas. De esta manera, se consiguió dar una respuesta satisfactoria a una demanda histórica del Herbario del Museo Botánico de la UNC (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – UNC e Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal – CONICET). En este sentido, se pudo comenzar con la migración definitiva de imágenes y metadatos al Repositorio Digital Universitario de la UNC
Así, la primer adaptación de MMAD ha permitido migrar material histórico de la institución: la “Colección de plantas de la Expedición al Río Negro” depositados en el herbario del Museo Botánico Córdoba-UNC. Son “ejemplares Tipo”, esto es, ejemplares de herbario de referencia, a partir de los cuales se describen especies. Es el resultado de parte de los especímenes recogidos por la comisión científica que participó en la “Expedición al desierto”, comúnmente conocida como Conquista del desierto, de 1879 a 1881.
Para solicitar la herramienta, enviar correo a Alejandra Nardi, amnardi@unc.edu.ar desde febrero de 2020.-
Felicitaciones a todo el equipo de la OCA por este importante logro.
Y ya nos anotamos para el envío de la herramienta, a partir de febrero de 2020, claro!
Abrazo fuerte y buen descanso.
Marcela Fushimi.
Muchas gracias Marcela, en febrero espero tu correo y te enviamos la documentación, un muy feliz Año Nuevo!!!
Buenos días.
Soy trabajador de la UNAN- Managua.
Estoy interesado en la herramienta, ya que contamos con un respositorio.
Le agradezco el envío de la herramienta.
Estimado Marcos, estamos entrando en receso. Le pedimos que en febrero nos vuelva a contactar para que podamos proseguir con el pedido, le anticipo que las pruebas las hemos realizado exitosamente en Dspace 5. Muchas gracias por tu interés 🙂
Marcos, le pido formalmente que solicite la herramienta escribiendo a amnardi@unc.edu.ar desde un correo institucional para dar curso a su pedido.
Muchas gracias.